La Fauna cinegética en España

Dentro de un espacio cinegético, las especies cinegéticas se pueden clasificar en:

  • Especies de interés cinegético: son aquellas catalogadas como cinegéticas en las normativas autonómicas y que tienen interés para el cazador, bien por la dificultad de su caza, por su trofeo o por las cualidades culinarias de su carne. Son la mayoría de ellas.
  • Especies sin interés cinegético: son aquellas que, siendo catalogadas como cinegéticas por las respectivas normativas autonómicas, carecen de interés para el cazador. Por ejemplo, muchos predadores como grajillas y gaviotas.

 Así mismo y conforme al tipo de aprovechamiento, se pueden clasificar en:

Especies cinegéticas de caza mayor
Nombre común Nombre científico
Jabalí Sus scrofa
Ciervo Cervus elaphus
Gamo Dama dama
Corzo Capreolus capreolus
Muflón Ovis musimon
Cabra montés Capra pyrenaica
Arruí Ammotragus lervia
Rebeco Rupicapra rupicapra parva
Sarrio Rupicapra rupicapra pirenaica
Lobo Canis lupus
Especies cinegéticas de caza menor
Nombre común Nombre científico
Perdiz roja Alectoris rufa
Conejo Oryctolagus cuniculus
Liebre ibérica Lepus granatensis
Liebre europea Lepus europaeus
Liebre del piornal Lepus castroviejoi
Urraca Pica pica
Zorro Vulpes vulpes
Paloma torcaz Columba palumbus
Tórtola común Streptopelia turtur
Zorzal común Turdus philomelos
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Zorzal alirrojo Turdus iliacus
Zorzal real Turdus pilaris
Becada Scolopax rusticola
Codorniz Coturnix coturnix
Paloma zurita Columba oenas
Paloma bravía Columba livia
Avefría Vanellus vanellus
Estornino pinto Sturnus vulgaris
Grajilla Corvus monedula
Graja Corvus corone
Faisán Phasianus colchicus
Avefría Vanellus vanellus
Agachadiza común (becacina) Gallinago gallinago
Agachadiza chica Lymnocriptes minimus
Ánsar común Anser anser
Ánade real Anas plathyrynchos
Ánade friso Anas strepera
Ánade silbón Anas penelope
Ánade rabudo Anas acuta
Pato colorado Netta rufina
Pato cuchara Anas clypeata
Cerceta común Anas crecca
Cerceta carretona Anas querquedula
Porrón común Aythya ferina
Porrón moñudo Aythya fuligula
Focha Fulica atra
Gaviota reidora Larus ridibundus
Gaviota patiamarilla Larus cachinnans

Dentro de su ordenación, las especies cinegéticas presentes en un espacio cinegético podrán ser:

  1. Especies principales: aquellas capaces de constituir poblaciones en densidad suficiente como para permitir un aprovechamiento regular a lo largo del período de ordenación.
  2. Especies secundarias o acompañantes: aquellas cuya presencia esporádica requiera de más de un período de ordenación para poder ser consideradas como principales (más de 5 años). También aquellas migratorias cuya presencia sea muy poco significativa.

Las especies principales desempeñarán el papel más importante desde el punto de vista productivo. Las especies secundarias supondrán principalmente una garantía de niveles adecuados de biodiversidad.

Para la elección de las especies principales y secundarias tendremos que analizar los siguientes aspectos dentro de cada espacio cinegético:

  • Su interés cinegético.
  • Su porcentaje y representación por unidad de superficie.
  • Su condición de genéticamente puras, silvestres o introducidas.
  • Su capacidad de adaptación al tipo de terreno.
  • Su capacidad reproductiva en función de la calidad del medio.
  • La demanda por el cazador y su valor cinegético final.
  • Los aspectos paisajísticos derivados de su presencia.
  • Los objetivos concretos de la ordenación.
  • Cualquier otra consideración ecológica, cinegética, socioeconómica y cultural.

Cada especie cinegética podrá ser cazada con una técnica o varias técnicas que se denominan modalidades de caza. Se trata de técnicas tradicionales integradas en nuestra Cultura e Historia cinegética, con siglos de antigüedad. Algunas de ellas como la cetrería o el uso del arco, están en pleno auge en la actualidad. Otras como el lanceo del jabalí, se están viendo recuperadas tras su desaparición hace algunas décadas. Finalmente, hay modalidades que ya han desaparecido por ser consideradas no selectivas, quedando relegadas al ámbito de prohibidas, como es el caso del parany.

Principales modalidades de caza menor en especies sedentarias
Perdiz roja Al salto, en mano, en ojeo, con reclamo y en cetrería
Conejo Al salto, en mano, con perros y sin armas, con hurón, en aguardo, en gancho y en cetrería.
Liebre Al salto, en mano, con galgos, con perros de rastro y en cetrería
Principales modalidades de caza menor en especies migratorias
Palomas y tórtolas En puesto fijo y al salto
Codorniz Al salto y en mano
Becada Al salto
Zorzales En puesto fijo, al salto y en mano
Acuáticas En puesto fijo o barril y al salto
Principales modalidades de caza mayor
Jabalí En espera o aguardo, a rececho, en montería o batida, en gancho, con lanceo, en la ronda y con arco.
Ciervo A rececho (berrea), en montería o batida, en gancho y con arco.
Gamo A rececho (ronca), en montería o batida, en gancho y con arco.
Muflón A rececho, en montería o batida, en gancho y con arco.
Corzo A rececho y con arco
Cabra montés A rececho y con arco
Arruí A rececho, en espera o aguardo y con arco
Rebeco A rececho
Sarrio A rececho
Lobo A rececho y en batida